LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Bienestar Infantil y Juvenil
NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Mini Historiadores
La Institución Educativa Rafael Núñez tiene una
trayectoria de más de cinco años de estar participando en las convocatorias de
ONDAS COLCIENCIAS, en este año se amplió la cobertura con el Programa ONDAS
TIC.
¿Cuantos
monumentos tiene Sincelejo y que representa cada uno?
¿En qué año se fundó Sincelejo y como era al
principio?
¿Cuándo construyeron los monumentos de Sincelejo?
¿Cuáles son los espacios públicos más visitados?
¿Por qué Sincelejo se llama así?
El Semillero de investigación
"MiniHitoriadores" se conformó con estudiantes de grado séptimo,
acompañados con un grupo de estudiantes de 10°, diestros en el uso de las TIC.
Con una edad promedio de 11 a 14 años, comprometidos, autónomos y
respetuosos, con gran interés por conocer su municipio.
Las preguntas inicialmente formuladas por
el grupo de investigación fueron:
La Pregunta de investigación seleccionada después
de realizada la consulta:
¿Cuál es la memoria histórica, sitios
representativos, monumentos, mitos y leyendas de la ciudad de Sincelejo y cómo
ha influido ésta en el desarrollo social en la Institución Educativa Rafael
Núñez?
“La memoria histórica
intenta preservar el pasado sólo para que le sea útil al presente y a los
tiempos venideros. Procuremos que la memoria colectiva sirva para la liberación
de los hombres y no para su sometimiento”, Jacques Le Goff.
En el I.E Rafael Núñez
de la ciudad de Sincelejo, muestra preocupación puesto que en sus planes de
área no se encuentra plasmado la temática relacionada con la memoria histórica
de Sincelejo, lo cual causa que los niños, niñas, jóvenes muestren
desconocimiento por la historia de su municipio, es por esto que los docentes
preocupados por el desconocimientos que presenta la comunidad educativa,
emprendió el proyecto la “Cuidad como fuente histórica” el cual busca
indagar comprender y mantener viva su historia, reconstruyendo esos hechos que,
a pesar del paso del tiempo, se mantiene en los recuerdos del colectivo de los
habitantes de Sincelejo .
Sincelejo es un pueblo
antiguo, este abarca una gran cantidad de sucesos históricos que a través del
tiempo le han brindado una identidad cultural ue como ciudad capital del
departamento de sucre hoy posee; como legado de ello, nuestra ciudad cuenta con
importantes monumentos y personajes que a pesar de su valor histórico son pocos
de los habitantes que conocen su historia. Es sumamente importante conocer la
historia de nuestra ciudad, sus personajes que de una u otra forma han hecho
historia; Las pruebas vivientes del legado cultural de Sincelejo son los
monumentos que hacen parte de una realidad objetiva y subjetiva de nuestra
identidad como ciudadanos.
A través de un
conservatorio, se dinamizo un debate acerca del conocimiento que tenían los
alumnos sobre el municipio de Sincelejo, abordando temas relacionados como era
el municipio en diferentes aspectos y como se encuentra en la actualidad. Fue
una participación activa donde cada estudiante manifestó sus inquietudes y el
desconocimiento de la trayectoria que ha vivido su contexto municipal.
Toda ésta importancia
de nuestro histórico Sincelejo aun es desconocida por la mayoría de nuestros
estudiantes, es por ello de querer hacer la investigación en la búsqueda del
rescate de la memoria histórica de nuestro Sincelejo, esta vez por parte del
grupo de investigación mini-historiadores de Sincelejo
JUSTIFICACIÓN
Con la realización de
la presente investigación, se busca que los estudiantes se apropien de los
valores culturales de los zenúes, continuando con su legado, el cual trae
beneficios para su comunidad propiciando un proyecto de vida social
Es necesaria la
implementación de esta propuesta investigativa, con la ayuda de las TIC para
que la comunidad identifique las riquezas históricas con ue cuentan nuestro
municipio, con las cuales interactuamos diariamente y se aprecie la relevancia
y significado cultural. Es por esto que los estudiantes de la I.E Rafael Núñez
son conscientes de la influencia significativa que la capital sucreña y su legado
ha tenido en nuestro centro Educativo.
NUESTROS REFERENTES
Tradición oral:
Habitantes del sector y abuelos paternos y maternos.
http://www.elmeridianodesucre.com.co/editorial/columnistas/item/42493-por-la-historia-y-la-cultu...
http://www.banrepcultural.org/category/ciudad-y-lugar/sincelejo
http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/2302
https://sabanerox.wordpress.com/2010/09/21/sincelejo-una-perla-en-la-sabana/
PARA EL MAESTRO ACOMPAÑANTE/COINVESTIGADOR
A través de un conservatorio, se dinamizo un
debate acerca del conocimiento que tenían los alumnos sobre el municipio de
Sincelejo, abordando temas relacionados como era el municipio en diferentes
aspectos y como se encuentra en la actualidad. Fue una participación activa donde
cada estudiante manifestó sus inquietudes y el desconocimiento de la
trayectoria que ha vivido su contexto municipal.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Sincelejo es un pueblo antiguo, de los más viejos
de la historia de nuestro país, y por lo mismo testigo del trasegar de los
hombre por estas tierras. Cruce de caminos al que hay que llegar, paso obligado
para quienes se obstinan en conocer a Colombia, a su gente y sus culturas, La
Capital de Sucre esconde bajo su piel de polvo infinidad de historias. Algunos
historiadores afirman que a la llegada de los españoles se contabilizaron 161
familias y que Sincelejo se fundó el 4 de Octubre de 1535 con el nombre de
Francisco de Asís de Sincelejo, bajo la encomienda de Cristóbal Rodriguez
Peñate. Pero como la historia nunca es una y tiene diversas explicaciones e
interpretaciones, otros entendidos en el tema afirman que los documentos
históricos indican que donde hoy se encuentra la ciudad había una pequeña y
dispersa aldea indígena que los conquistadores utilizaron, primero, como lugar
de paso y, posteriormente, como sitio de residencia. Sin embargo lo que está
claro es que Sincelejo tiene un largo pasado, que su plaza y sus calles esconden, agazapadas en los tremedales
del olvido, una riqueza cultural e histórica inimaginable. Pese a ello, toda
ésta importancia de nuestro histórico Sincelejo aun es desconocida por la
mayoría de nuestros estudiantes, es por ello de querer hacer la investigación
en la búsqueda del rescate de la memoria histórica de nuestro Sincelejo, esta
vez por parte del grupo de investigación mini-historiadores de Sincelejo.
LA META FINAL
Rescatar la memoria histórica, sitios
representativos, monumentos, mitos y leyendas de la ciudad de Sincelejo y cómo
ha influido ésta en el desarrollo social en la Institución Educativa Rafael
Núñez.
LAS METAS PARCIALES
1.Indagar sobre la memoria histórica de la ciudad
de Sincelejo y búsqueda de referentes bibliográficos.
-Búsqueda bibliográfica en internet, libros,
textos, periódicos.
-Realización de la guía: “Análisis de un ciudad
como fuente histórica”.
-Realización de la guía: Trabajo de integración
familiar”.
2.Diagnosticar acerca de la tradición oral en el
entorno aledaño a la institución y realizar encuestas y entrevistas a la
comunidad general.
-Encuestas aplicadas a los padres de familia,
abuelos, tíos).
-Entrevistas a la comunidad general para el
rescate de la tradición oral.
3.Análisis de resultados de la aplicación de la
encuesta y entrevistas.
-Tabulación de las encuestas y de las guías de
trabajo realizadas.
4.Realizar salidas pedagógicas para acercarlos a
la memoria histórica de la ciudad.
-Visitas guiadas al teatro municipal (Fototeca),
centro de la ciudad, monumentos, instituciones más representativas
(gobernación, Coliseo de ferias, museo etnográfico, museo institucional,
Biblioteca departamental y municipal, mercado público, hospital, entre otros).
-Realizar el blogs estudiantil, videos, Facebook.
5.Socialización de los Resultados de la
investigación.
-Participación en los diferentes eventos de
divulgación de resultados del proyecto.
TIPO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA
las fortalezas del grupo de investigación para
tomar decisiones sobre el diseño de las trayectorias y para argumentarlas.
Es un recurso humano muy interesado, tienen
curiosidad de indagar, queda la disposición, voluntad, un grupo muy
comprometido.
|
Aplicando la IEP, despertar en los estudiantes
la curiosidad, motivados, asombro, para generar aprendizajes
problematizadores y colaborativo.
|
Al aplicar la lEP nos genera procesos
didácticos, entre ellos implementación de las TIC en procesos transversales.
|
¿Es posible transformar con la IEP un
pensamiento crítico constructivo articulando las TIC y los procesos investigativos?
ESTADO
DEL ARTE
Conociendo el pasado, comprendemos el presente
y proveemos el futuro, El historiador
(Fontana, 1982) en su libro Historia:
análisis del pasado y proyecto social lo resume así: "se
trata de averiguar cómo funcionan las sociedades en el pasado para que
podamos entender cómo lo hacen también hoy"
La historia de Sincelejo abarca muchos
esquemas y en esta investigación se hace énfasis en aquellos acontecimientos
que marcaron de una u otra manera a nuestro pueblo sincelejano, es por esto
que se han buscado referentes acerca de nuestra historia para darle un
soporte a la investigación que se está adelantando en la I.E Rafael Núñez.
Según la investigación de los estudiantes, se
evidencia que existen en el Municipio de Sincelejo Historiadores, de gran
transcendencia como: Edgardo Támara, Inis Amador Paternina y William Quessep;
los cuales han realizado aportes a la historia, cultura y tradiciones de
Sincelejo.
Estos personajes han tratado de rescatar la
memoria histórica de esta región sabanera a través de libros, revistas,
documentales y la tradición oral, donde narran las raíces de este gran legado
cultural.
El autor (Tamara, 2008), en su investigación
“Sincelejo, indígena y colonial”, plantea que este territorio estuvo ocupado
desde tiempos prehispánicos por indios de la etnia Zenù; en este
contexto se formó dos pueblos a cargo de los caciques Sincel y Toace. El
pueblo sufrió una gran pérdida de su población al contacto con los españoles.
Los indígenas sobrevivientes formaron un ato, donde se inició una mezcla
entre mestizos, indios y bancos.
Sincelejo, no llego a tener importancia en la
época colonial. El autor describe
a Sincelejo en el siglo XIX, como un pueblo rodeado de cañas duzales, poblado
de destiladores, comerciantes y una ganadería de medianos y pequeños
ganaderos.
Es importante rescatar nuestra memoria
histórica puesto que esta no brinda las raíces de dónde venimos.
MARCO TEÓRICO
En el marco conceptual de presente trabajo
existen pocos antecedentes acerca de la historia del municipio de
Sincelejo pero si existe antecedentes verbales y programas para el rescate de
estos; es importante para nuestra comunidad educativa examinar la historia de
nuestra ciudad, puesto que reconocemos de donde surgimos y el porqué de
nuestros cambios; como plantea " (Pérez, 2005) La historia
tiene por objeto verdadero, hacernos comprender el estado social del hombre,
es decir, la civilización, enseñarnos los fenómenos que se relacionan con él,
a saber: la vida salvaje, la suavización de las costumbres, el espíritu de
familia y de tribu, los diversos géneros de superioridad que unos pueblos
tienen sobre otros, la distinción de clases, las ocupaciones a que los
hombres dedican sus esfuerzos y trabajos, como son las profesiones
lucrativas, los oficios que dan para vivir, las ciencias, las artes; en fin,
todos los cambios que la naturaleza de la historia puede operar en el
carácter de la sociedad.
Como docentes debemos guiar a nuestros
estudiantes en este proceso de apropiación de nuestra historia,
costumbres, las cuales nos han aportado actualmente en cómo somos como
comunidad, Esas costumbres socialmente arraigadas las cuales cuentan con aprobación social que
viene de nuestros antepasados que habitaron nuestras tierras como los indios
de la etnia zenu, como lo constata la fuente (Arango, 2004) “un
pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está
constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y
el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de
Morrosquillo, en los actuales departamentos
colombianos de Córdoba y Sucre.” En este proceso se cuenta con un equipo humano
profesional contando con el apoyo de nuestros estudiantes y demás docentes.
1. DESCRIPCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES (El maestro (a) Co-investigador, debe
describir las actividades realizadas paso a paso)
· Diagnosticar
acerca de la tradición oral en el entorno aledaño a la institución y realizar
encuestas y entrevistas a la comunidad general.
El grupo investigador ha realizado entrevistas
a familiares, vecinos y personajes que conocen la historia de Sincelejo como
William Quessep.
Realización de trabajos de campo con sus padres
a monumentos e instituciones de la ciudad de Sincelejo.
Interactuando con las herramientas
virtuales como GEOOGLE EARTH, que le han permitido visitar sitios de su
interés.
Aplicando encuestas con el apoyo de la guía, la
ciudad como fuente histórica.
· Socialización
de los Resultados de la investigación
Hubo participación en los diferentes eventos de
divulgación de resultados del proyecto, socialización en la emisora
escolar, consejo municipal de Sincelejo, notisabanas, foros virtuales,
folletos entregados a los docentes y estudiantes de nuestra institución.
1.DIFICULTADES Y
LOGROS OBTENIDOS EN CADA TRAYECTO DEL RECORRIDO TENIENDO EN CUENTA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS.
1. DEFINA SI LOS INSTRUMENTOS
EMPLEADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN FUERON SATISFACTORIAS O
NO, Y ARGUMENTE.
|
las principales características de un proceso de
formación en el cual la investigación es la estrategia pedagógica.
viabilidad de colocar a la investigación como
estrategia pedagógica en la cultura escolar.
las preguntas que le han surgido de este proyecto
y los aspectos que podrían dar elementos para la transformación de su práctica
pedagógica.
me parece bien
ResponderEliminar